top of page

RESINA RECICLADA 

Las toneladas anuales, al ser canalizadas para elegir los envases que son aptos para reutilizarse, cabe aclarar que una botella cuando se le introducen líquidos u alguna otra sustancia es inválida para el proceso.  

Antes de su arribo a la planta, en los acopios de México, se recolecta el plástico y en forma de pacas son llevadas a la planta de reciclaje donde pasan por un proceso de prelavado que se lleva a cabo en una máquina que limpia el exterior de las botellas, retira las etiquetas y separa los recipientes de colores de aquellos transparentes y de diferente material al PET.

Una vez separadas las botellas de colores de las transparentes, se muelen las botellas para transformarlas en hojuelas, después son lavadas para eliminar pegamentos o material que no sea PET, para después eliminar el agua y la humedad.

Posterior a la obtención del material se toman muestras para evaluar la calidad del mismo, se eliminan partículas residuales de color y metálicos; en el área de extracción funden y transforman en resina, luego pasa por nitrógeno para remover sustancias volátiles y de manera final en la policondensación el equipo cristaliza la resina para mayor resistencia.

Con este proceso se obtiene la resina de grado alimenticio, que es utilizada para generar nuevos envases. Esto les representa un ahorro a las empresas ya que la sustentabilidad del material hace menos costoso el proceso de producción porque reduce el gasto de resinas vírgenes por las recicladas. En el medio ambiente también existe una reducción de dióxido de carbono que se emite durante la elaboración de envases.

Involucrados con el PET

 

A partir de datos obtenidos del informe que realizó la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal acerca del PET en el año 2000 indicaban que “según estimaciones de la Asociación para Promover el Reciclaje del PET, A.C. (APREPET) la demanda de PET para fabricación de envases, que existe actualmente en el Distrito Federal es de 55,800 toneladas al año.” De esta cantidad la mayor parte fue empleada para refrescos (52.8%), le siguieron el uso para envases de agua purificada (14.9%), aceite (14.5%), alimentos (7.0%), entre otros.

 

Ésta ha aumentado significativamente a lo largo de una década pero aún no existen estudios o mediciones por parte de instancias gubernamentales para saber la situación actual del PET.

 

Las cantidades de acopio y reutilización se obtienen por cada empresa recicladora.  México se ha posicionado como uno de los países en potencia en reciclado de envases.

 

Al referirse al trabajo de recicladoras se comenta que están trabajando en conjunto, a comparación de años anteriores en los cuales no existía un interés por parte del gobierno en promover el acopio social de PET ni el de las personas por recolectarlo en sus círculos cercanos, ya sea en el trabajo u hogar, a principios de esta década y a partir de las campañas de acopio y la incursión de programas a las escuelas se ha promovido esta práctica.

Como conclusión se puede afirmar que en México la sustentabilidad del PET es vista como un negocio para los recolectores urbanos y pepenadores al acopiar los envases y venderlos.

 

Mientras para los centros de reciclado son un eslabón importante porque al ser cada vez más recolectores, sus acopios son mayores y consiguen que sus envases sean sustentables aunque ello no significa que la producción de bebidas disminuya.

© 2023 by Nature Org. Proudly created with Wix.com

bottom of page